martes, 15 de noviembre de 2011

Honduras Un Paraiso Terrenal

HONDURAS UN PAIS DE CINCO ESTRELLAS


HONDURAS PARA CRISTO

Biosfera del Rio Platano













La Reserva de la Biosfera de Río Plátano está localizada sobre el río Plátano en La Mosquitia la región en la costa caribeña de Honduras.

Esta reserva ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad y Reserva de la Biosfera por la Unesco, en el año 1982. La reserva abarca tanto las montañas como las tierras bajas de selva tropical, llena de flora y fauna diversa, en la que al menos 2000 indígenas siguen viviendo de su modo tradicional.

En el año 1996 la reserva pasó a la categoría de en peligro, que le fue retirada en el año 2007. Sin embargo sus valores ambientales y culturales son amenazados por, una pobre gestión ambiental, la colonización para roturar nuevos terrenos agrícolas y las talas ilegales. Estas causas, hicieron que el Gobierno de Honduras pidiera su inclusión por segunda vez a la lista de Patrimonio de la Humanidad en peligro en el año 2011. Existen, así mismo, un proyecto de central hidroeléctrica.

La Cooperación Financiera Alemana (KfW Entwicklungsbank) apoya al "Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre" (ICF) en sus esfuerzos por el rescate de la Reserva de la Biosfera de Río Plátano a través del "Proyecto de Ordenamiento Territorial y Protección del Medio Ambiente en Río Plátano" (PROTEP).

Conoce San Pedro Sula

 







San Pedro Sula es la segunda ciudad más grande de Honduras, también llamada como la Capital Industrial debido al desarrollo industrial alcanzado en el siglo XX. Es la cabecera departamental de Cortés.

La ciudad se ha consolidado como el principal centro urbano de la región del Valle de Sula, donde se produce aproximadamente el 55% del Producto Interno Bruto del País.

Su área metropolitana conformada por las ciudades vecinas de Choloma, La Lima, Villanueva, San Manuel, El Progreso (Honduras) ( esta última en el departamento de Yoro) y otras comunidades a poca distancia llega a los 1.319.781 hab. San Pedro Sula fue fundada el 27 de junio de 1536 por el adelantado don Pedro de Alvarado con el nombre de San Pedro de Puerto Caballos.

Su clima es húmedo de selva tropical, con solo dos estaciones lluvia y seca (de abril a septiembre) y (de octubre a marzo) sus temperaturas son muy calurosas ya que van de los 22 a los 39 °C. Aunque también se ve afectado por los frentes fríos que provienen de masas de aire del polo Norte. Hay datos que marcan sensaciones termicas de hasta los 43.5 °C (en mayo de 2010).

La ciudad cuenta con más de veinte instituciones bancarias, de las que la mitad se han constituido en la última década del siglo XX. También se han expandido las compañías de seguros. El comercio ha sido floreciente y se han desarrollado modernos centros comerciales (que los habitantes llaman mol del inglés mall).

La población económicamente activa (PEA) ha aumentado de 250.000 a 450.000 durante el periodo de 1990 a 1998. La PEA representa el 48% del total de la población del municipio. Si se clasifica la PEA ocupada según la actividad, casi un tercio está empleada en la industria manufacturera.

El aeropuerto de San Pedro Sula lleva por nombre Aeropuerto Internacional Ramón Villeda Morales, anteriormente llamado La Mesa. Esta instalación cuenta con dos terminales modernas (A y B). Ambas están equipadas con adecuadas oficinas de migración, cámaras de seguridad, aire acondicionado, puertas y escaleras eléctricas, restaurantes, oficinas para rentar autos y un amplio estacionamiento.

Todo esto, permite que el aeropuerto ofrezca un servicio de primera a los más de 1.000.000 de viajeros que transitan a través de San Pedro Sula cada año.

Conoce Tela, Atlántida


Tela es una ciudad en el departamento de Atlántida en Honduras, bañado por el mar Caribe. Este lugar pequeño se caracteriza por la venta de mariscos y el uso de sus extensas playas en la costa norte.Al parecer su nombre deriva de Triunfo de la Cruz, que se habría simplificado.Se ha dicho que su nombre proviene de una contracción de Tetela, que significa "tierra fragosa de montes y sierras".



Historia:Tela fue fundada por el Conquistador Cristóbal de Olid el 3 de mayo de 1524. Este día de su fundación es en el que los católicos celebraban el día de la cruz, por lo que el lugar fue bautizado con el nombre de Triunfo de la Cruz; sin embargo, como el nombre era tan largo, los habitantes empezaron abreviarlo T. la Cruz y ya para el 1829 se referían al lugar simplemente como Tela, el nombre Triunfo de la Cruz siempre fue retenido por un pequeño promontorio en la bahía continuo a la hoy ciudad de Tela.


El pueblo originalmente fue fundado en la vecindad de uno indígena llamado Tehuacán, que con muy buena fuente de agua pura, alimentos y plantas medicinales, era controlado por el cacique Cucumba, convenció a los Españoles de que era un buen lugar.

A finales del siglo XVI la bahía de Tela era frecuentada por los bucaneros que merodeaban el mar Caribe, buscando la manera de asaltar las goletas españolas que acarreaban fortunas en metales y piedras preciosas, procedentes de Trujillo, Puerto Cortés, La Habana y otros puertos del Atlántico.

Entre los años 1860 y 1900 la economía se basaba en el cultivo y producción de la banana y para 1912, el gobierno empezó a dar concesiones a nacionales y extranjeros que quisieran promover la economía del lugar, dando así comienzo a la gran época de las empresas bananeras en Honduras.

En la división política de 1825 Tela formaba parte del departamento de Yoro y en 1876 le dieron la categoría de Municipio. Con la creación del departamento de Cortés, el 4 de junio de 1893, Tela paso a formar parte de Cortes. Posteriormente, el 17 de julio de 1894, pasa nuevamente al departamento de Yoro; pero en 1902, pasa a formar parte del departamento de Atlántida. El puerto de Tela alcanzó la categoría de ciudad en marzo de 1927. Hay historiadores que dicen que el origen del nombre es una contracción de Tetela, que en mexicano significa "tierra fragosa de montes y sierras", pero es más credible y posible que la primera teoría sea la correcta.

Actividad: Tela posee complejos turísticos, con playas de arena blanca natural. También tiene otros lugares cercanos que se pueden visitar, como Tornabe, San Juan y Triunfo de la Cruz, que son comunidades garifunas. Además cuenta con el jardín botánico de Lacentilla, que conserva plantas originiales de todas partes del mundo.

La belleza de la bahía de Tela y la reconocida calidad de sus playas han hecho de esta ciudad el balneario costero más importante del caribe hondureño. Prueba de ello es que en sus cercanías se está construyendo una serie de seis complejos hoteleros de cinco estrellas conocido como Proyecto de Desarrollo Turístico Bahía de Tela, que contará con 1,500 habitaciones de lujo.Clima: Tela se caracteriza por su clima tropical durante casi todo el año salvo durante los meses de diciembre a marzo donde se presentan los frentes fríos provenientes de Norteamerica en que las temperaturas se mantienen entre 15 y 24 °C

Conoce La Ceiba, La Novia de Honduras



La Ceiba es la tercera ciudad más importante de Honduras y la cabecera del departamento Atlántida y del municipio homónimo.Fundada en 1877, tiene aproximadamente 174.000 habitantes distribuidos en más de 260 barrios y colonias. Está ubicada en la costa norte del país, a la orilla del mar Caribe y es el segundo puerto de Honduras, después de Puerto Cortés.


Las primeras personas que habitaron este municipio eran mayormente tolupanes, que se organizaban en tribus. Estos se asentaron primero en frente de un árbol de ceiba, En el siglo XIX, los habitantes de este municipio se concentraron mucho en la actividad bananera. Este municipio adquirió el título de municipio el 23 de agosto de 1877.

El nombre de la ciudad se debe a un gigantesco árbol de ceiba que se alzaba a orillas del Mar Caribe, lugar donde hoy convergen la principal avenida y la primera calle. La grandeza de este árbol de ceiba era tan impresionante que los primeros pobladores (garífunas provenientes de la isla de San Vicente) aseguraban que era «la escalera que utilizaba cuando bajaba del cielo a visitar la Tierra». De hecho, habían tantos árboles de Ceiba, o Ceibon, por lo cual los habitantes se acostumbraron a llamar este lugar «La Ceiba».

La ciudad puerto se comenzó a formar en el año de 1872, cuando el Sr. Manuel Hernández edificó una choza bajo el descomunal árbol. Alrededor de ésta se fueron estableciendo otros vecinos, atraídos por la fuente de riqueza que les ofrecía en ese entonces; el cultivo del banano.

El comercio de esta fruta atrajo la atención de las grandes compañías bananeras norteamericanas, las cuales comenzaron a establecerse en la ciudad y esta fue poblándose con inmigrantes nacionales y extranjeros. Esto dio lugar a una organización del conglomerado urbano, en el que aún se destaca como zona comercial la Avenida San Isidro. Con los años mejoró la infraestructura de la ciudad pero siempre se mantuvo; el casco histórico caribeño con sus amplias calles.

La Ceiba fue declarada municipio el 23 de agosto de 1877, durante el gobierno del Dr. Marco Aurelio Soto, siendo el núcleo del emporio bananero y eje sobre el cual giraba toda la economía regional. Esto llevó al nacimiento de nuevas y más grandes compañías nacionales. En la actualidad, La Ceiba es la tercera ciudad y el segundo puerto en importancia del país, supera los 250.000 habitantes en más de 260 barrios y colonias asentados sobre una superficie de aproximadamente 6000 hectáreas.Tiene el índice de alfabetismo más alto en Honduras.

 
Este municipio consiguió su nombre al haber tantos árboles de Ceiba (Ceiba Pentandra), o de Ceibon, por lo cual los habitantes se acostumbraron a llamar este lugar «La Ceiba».

El clima de La Ceiba está clasificada como el clima ecuatorial que se caracteriza por altas temperaturas y lluvias abundantes. La precipitación anual promedio es 2.858 mm y es la segunda mas alta para zonas urbanas en Centroamérica con mas de 100.000 personas detrás de Colón, Panamá.

Conoce Trujillo, Colón

 










El pueblo de Trujillo está ubicado en la costa norteña de Honduras al pie de las montañas Capira y Calentura sobre una pequeña barranca que da a la bella y extensiva bahía de Trujillo. 

Detrás del pueblo de Trujillo (una área cuya población es aproximadamente 30.000 habitantes), suben las montañas de Capira y Calentura alcanzando una elevación de un poco más de 4.000 pies sobre el nivel del mar. Afortunadamente, el área que encapsula las montañas se ha convertido en un parque nacional y ha recibido fondos (principalmente de Canadá) que han asegurado un cierto nivel de protección.


El centro histórico está compuesto de tan sólo doce cuadras entre las cuales se encuentran la catedral, la plaza central, una fortaleza española histórica y unos edificios que faltan ser restaurados. Algunos de ellos son de la época de colonización española y otros son de origen francés colonial construidos en el siglo XIX.


 Al pie de la fortaleza española situada sobre la barranca se encuentra la playa arenosa de la bahía de Trujillo. Varias palapas que se llaman "champas" sirven comida, bebidas y tocan música. Tambien justo al este de Trujillo en el "brazo" de la bahía se encuentra la laguna de Guaimoreto. También es un parque nacional y área protegida. La laguna, igual que los montes de Capira y Calentura, está protegida por una fundación casi independiente llamada FUCAGUA.

Conoce El Parque Arqueológico de Copán



El Parque Arqueológico de Copán ubicado en el valle del mismo nombre, al occidente de Honduras es, quizá, la mayor fuente de información sobre la antigua civilización Maya. A lo largo de todo el valle se encuentran vestigios de esta gran civilización que vivió en la zona y que alcanzó su máximo esplendor entre los siglos VI y VIII de nuestra era.

 Los atractivos más sobresalientes que nos dejaron en herencia los mayas de Copán son el Parque Aqueológico Copán Ruinas; la zona arqueológica de Las Sepulturas; Los Sapos, un pequeño conjunto de rocas esculpidas entre las que destacan algunas con forma de sapos; las estelas ubicadas a lo largo del valle, y dos museos: el Museo Regional de Arqueología y el Museo de la Escultura Maya.

La larga historia de investigación y excavación arqueológica en Copán ha mostrado una extensa red de túneles que se cavaron bajo el sitio arqueológico. Estos túneles, que tradicionalmente han estado cerrados al público, han abierto una ventana al pasado dejando al descubierto tumbas y templos que no están a simple vista. Desde hace unos años, el Instituto Hondureño de Antropología e Historia abrió dos de estos túneles al público: el túnel Rosa Lila y el túnel Los Jaguares.

Una de las preguntas más comunes entre los visitantes de Copán es dónde y cómo vivían los habitantes de la ciudad maya. Y la respuesta se puede encontrar en Las Sepulturas. Las Sepulturas forman parte integral del Proyecto Arqueológico de Copán, y están ubicadas a sólo dos kilómetros de distancia del parque arqueológico principal. Se les conoce con este nombre por la costumbre maya de enterrar a sus muertos en la misma casa donde habitaban. Hoy se sabe que ésta era una zona residencial de la élite copaneca, durante los días del reinado de Yax-Pac, último rey copaneco.

La primera noticia de las Ruinas de la Ciudad Maya de Copán se remonta al año de 1576, cuando Diego García de Palacio, oidor de la Real Audiencia de Guatemala, escribe a Felipe II, Rey de España, mencionándole el hallazgo de las ruinas de esta ciudad maya. Con posterioridad, las Ruinas de Copán fueron visitadas por varios exploradores: El obispo Vásquez de Espinoza en 1613 en su crónica sobre Honduras escribió:
“. ay unos soberbios edificios de tiempos inmemorables, que de muchas edades se a perdido la memoria, y noticia de los que los hicieron y fabricaron por su grande antigualla entre las ruinas de ellos ay cosas prodigiosas y de admiración...”. (Acosta; 1995; 25).

En el año de 1834, el Coronel Juan Galindo, al servicio del Gobierno Federal de Centro América, realizó las primeras exploraciones e informó sobre lo ahí encontrado. Por su parte, en el año de 1839, el norteamericano John L. Stephens, en compañía del artista ingles Frederick Catherwood visitaron las ruinas y reprodujeron grabados de la abandonada Ciudad Maya de Copán.

En el año de 1885, llegó a Copán el Inglés Alfred Maudslay. A él se debe la primera nomenclatura de los monumentos y esculturas. También realizó reproducciones en moldes de yeso de estelas y altares, además de un mapa topográfico del Grupo Principal. Todo el material por él recogido se exhibe en el Museo Británico.

En el año de 1891, el Museo Peabody de la Universidad de Harvard obtuvo permiso del Gobierno de Honduras para realizar excavaciones en las cuales se descubrió la Escalinata de los Jeroglíficos, tumbas y esculturas.

En 1910 arribó a Copán el Dr. Sylvanus G. Morley, quien realizó numerosas investigaciones. Mediante él se logró que la Institución Carnegie of Washington y el Gobierno de Honduras firmaran, en 1934, un convenio que permitia a la Carnegie emprender trabajos de restauración de los monumentos. Stromsvik se encargo de realizar esta labor.

 MUSEO REGIONAL DE ARQUEOLOGÍA MAYA
  
El Museo Regional de Arqueología Maya es un pequeño museo localizado frente al parque central de Copán Ruinas. Fue inaugurado el año de 1939 ante la necesidad de tener un lugar adecuado y seguro para exhibir y guardar las piezas porocedentes de las excavaciones arqueológicas. Las paredes de este inmueble están constituidas con grandes bloques de piedra extraídas de las mismas canteras que usaron los mayas. En la fachada luce el escudo de la República de Honduras, tallado magistralmente por Gustav Stromsvik.

El Museo tiene una importante colección de artefactos, estelas, altares, vasijas, adornos de jade, y utensilios de obsidiana procedentes de las ruinas de Copán.
De singular importancia es la tumba del escribano que se encontró en Las Sepulturas, y una colección de excéntricos. Así como el Calendario Maya y los retratos de los dieciseis gobernantes de la familia real Maya.
Se recomienda la visita a este interesante museo.
MUSEO DE LA ESCULTURA MAYA


Este museo es sin duda uno de los grandes atractivos para los viajeros que visitan esta zona arqueológica. En su interior se exhiben una serie de esculturas que han sido rescatadas del sitio arqueológico. Entre ellas, destaca la impresionante replica a escala natural del Templo Rosa Lila, también conocido como Templo del Sol, descubierto bajo la estructura 16 en perfecto estado y que da a los visitantes una idea muy clara de Copán durante su era de esplendor.

 Otras exhibiciones importantes son la fachada del Juego de Pelota, las estelas y el altar Q, todos originales.

A finales de la década de los 70, el Ministerio de Cultura y Turismo y el Instituto Hondureño de Antropología e Historia inician el Proyecto Arqueológico Copán (PAC), que ha permitido una mejor y más objetiva interpretación de los restos culturales del Valle de San José de Copán, corrigiendo errores de interpretación al contar con un mayor volumen de información.

 
Hoy sabemos que el centro del casco urbano de Copán era un núcleo poblacional donde residían los principales de la comunidad y que no tenía únicamente una función cermonial como se le llegó a tribuir durante mucho tiempo. Sabemos también que los personajes representados por el arte Maya no eran dioses sino altos jerarcas de la comunidad. Y lo mismo sobre la escritura, que era interpretada como la representación de un sistema de adivinación con el cual los mayas documentaban las predicciones de eventos que tendrían lugar en el futuro, y no como lo que hoy se considera: un texto donde se narra la historia de los acontecimientos en la vida de los reyes, sus guerras, sus conquistas, sus alianzas y incluso, la sucesión dinástica.

Del mismo modo, los estudios realizados nos indican que el crecimiento de la Ciudad de Copán fue un proceso paulatino.


Conoce las Cuevas de Taulabe










Las Cuevas de Taulabé son parte de las 24 cuevas de origen natural que existen en el municipio de Taulabé, un rico municipio ubicado en el kilómetro 140 de la carretera que une a San Pedro Sula con Tegucigalpa. A pesar de haber sido descubiertas desde 1969, es hasta años recientes en que realmente se han acondicionado para recibir visitantes de una forma segura.

Como muchas cuevas, el interior de Taulabé es húmedo y caluroso. Gracias a los juegos de luces que se han instalado, el visitante goza de un escenario casi mágico, donde la admiración por la naturaleza se funde con un silencioso respeto. Aunque se desconoce la longitud total de la cueva, muchas personas han llegado a calcular en unos 11 kilómetros su profundidad.

Sin embargo, nadie lo sabe con exactitud ni cuan peligrosa puede ser. Éste es un trabajo exclusivo para los espeleólogos, científicos estudiosos de las cuevas y cavernas. Sin embargo, para cualquier persona es fácil recorrer los primeros setecientos metros que han sido acondicionados para el turismo.

En ese recorrido, que lleva aproximadamente unos cuarenta minutos, uno puede apreciar las maravillosas figuras que ha esculpido el agua en la roca caliza.

Estalactitas y estalagmitas se han creado a lo largo de miles de años, con formas que ahora queremos identificar como el "Ala de Ángel" o "El Buda".

Sabemos poco sobre el origen y formación de las cuevas, cavernas y oquedades o abrigos en las rocas, pero los estudiosos han podido determinar con certeza, que para muchas de las culturas indígenas precolombinas, estos monumentos naturales no sólo servían de refugio o habitación. También tenían una connotación religiosa y es que, para ellos, las cuevas eran puertas o entradas al Inframundo; ese mundo subterráneo en donde vivían los muertos, los monstruos y los dioses de la oscuridad. Por ello, es muy común encontrar en ellas, vasijas u otras ofrendas fúnebres depositadas por los dolientes de algún difunto.

De hecho, a finales de los años ochenta, un servidor junto con Erasmo Sosa, Baudelio Flores y Edgardo Flores, encontramos cuatro vasijas policromas, muy escondidas bajo una pared lateral en las cercanías del "Ala de Ángel".

Las piezas fueron entregadas al Instituto Hondureño de Antropología e Historia y el hallazgo fue registrado en el video documental "Joyas de la Oscuridad", que se puede encontrar en el Centro de Recursos Audiovisuales de la Unah.

Las Cuevas de Taulabé son Monumento Natural de la Nación. Vale la pena visitarlas e internarse en un mundo muy pocas veces visto. La entrada tiene un precio realmente accesible para todo público, pero conocerlas, simplemente no tiene precio.
El Mitico Hanneman y las Cuevas de Taulabe


Según los relatos de los pobladores de Taulabé, en 1972, un pirata aéreo llamado William Hanneman asaltó un banco en Estados Unidos, de donde sustrajo 250 mil dólares y, tras secuestrar una avioneta, la hizo venir hasta Honduras, haciéndola aterrizar en La Ceiba.

“Dicen que un amigo suyo lo trajo a esconderlo en estas cuevas, pero, a causa de la recompensa que ofrecían, él mismo lo delató a la policía estadounidense, que lo vino a arrestar, pero el dinero nunca fue encontrado”, relata Orlando López, uno de los vecinos más antiguos del lugar.

Atraídas por la posibilidad de encontrar el dinero, una gran cantidad de personas han llegado en busca del tesoro, pero al final terminan desistiendo, porque, aparte de dañar las formaciones minerales, solamente se han encontrado con una gran cantidad de murciélagos.

No obstante, aunque muchos se convencieron de lo contrario, la esperanza de que el dinero sigue escondido mantiene a algunas personas sin separarse del lugar, “yo sé que ese dinero algún día aparecerá, y espero ser yo quien lo encuentre”, dice uno de los guías.























lunes, 14 de noviembre de 2011

Conoce las Cuevas de Talgua Olancho

 









 Los descubrimientos arqueológicos que se realizan en este sector del oriental departamento de Olancho  a 10 km del municipio de Cartacamas en la sierra de Agalta de la aldea Talgua, siguen impresionando al equipo de especialistas extranjeros que desde 1994 investigan los vestigios de una civilización desconocida hasta ahora en América Latina. A través de la Cueva corre el río Talgua tributario del río Guayape que es a su vez afluente del río Patuca.

 
Tras el descubrimiento, en 1994, por los jóvenes olanchanos Desiderio Reyes y José Yanes en la conocida cueva de Talgua de varias osamentas humanas perfectamente conservadas y con brillo especial, recientemente se halló una nueva osamenta, esta vez en el sitio de Talgua, a dos kilómetros de distancia.

La osamenta, trasladada a los laboratorios para sus estudios científicos, podría pertenecer a una mujer de entre 30 y 50 años de edad, miembro de una civilización que, según las estimaciones preliminares, se desarrolló en el lugar entre 600 y 900 años DC (Después de Cristo).

Los hallazgos maravillan cada vez a los especialistas, antropólogos, geólogos, geofísicos, osteólogos y arqueólogos, entre otros, que se encuentran en el lugar estudiando e investigando el lugar de gran valor histórico. Se ha logrado determinar en el laboratorio que las osamentas encontradas en el interior de la cueva de Talgua datan del año 1000 antes de Cristo y se descubrió que la osamenta encontrada anteriormente en el sitio de Talgua sería de los años 600 a 900 años DC.


Conoce los Cayos Cochinos



Los Cayos Cochinos son un grupo de islas que está formado por dos pequeñas islas (Cayo Menor y Cayo Grande) y 13 más pequeñas de coral cayos situados 30 kilómetros al noreste de La Ceiba en la costa norte de Honduras.




 
Aunque geográficamente separadas, que pertenecen al departamento de Islas de la Bahía y forman parte del municipio de Roatán. La población de 108 en el censo de 2001. La superficie total de tierra mide alrededor de 2 km ².

Las islas son un área marina protegida y son administradas por el hondureño Coral Reel Fundación. El arrecife de coral en este caso es parte del mundo el segundo arrecife de coral más grande del mundo, conocido como el mesoamericano Barrera de Coral. Hay una estación de investigación científica en Cayo Menor, el menor de las dos islas principales en el sistema.

Conoce Islas de la Bahia


 Las islas de la Bahía son una archipiélago que consiste en tres islas principales y varias mas pequeñas en el mar Caribe: Roatán, Guanaja y Utila, que ademas constituyen el departamento conocido como Islas de la Bahía. Pertenecen a la República de Honduras. La cabecera departamental es Roatán, localizada en la isla más grande del grupo. Estas islas son un destino turístico muy popular frecuentadas tanto por turistas nacionales y extranjeros, básicamente por la belleza natural de su playas y sus paisajes.

La isla de Roatán, es la mayor de las Islas de la Bahía en Honduras, se encuentra entre las islas de Utila y Guanaja. Tiene 45 kilómetros de largo, por menos de 8 km en su punto más ancho, y está situada a 30 millas de la costa hondureña. La ciudad principal es Roatán, que es a su vez cabecera municipal y departamental, y cuenta con el mayor número de habitantes. Entre otros pueblos importantes se destacan Puerto Francés, West End, West Bay, Punta Gorda y José Santos Guardiola.


  
La isla de Guanaja es una de las tres Islas de la Bahía. Está localizada aproximadamente a 70 kilómetros al norte de la costa de Honduras, y a 12 kilómetros de la isla de Roatán. Uno de los cayos de Guanaja también es llamado Guanaja o Bonacca, o simplemente El Cayo.



La isla de Utila, es una de las tres islas principales que conforman el departamento insular de Islas de la Bahía de Honduras y uno de sus cuatro municipios. Está localizada a sólo 30 km de la costa Norte de Honduras. Tiene 49.3 km² de superficie, 11 km de largo y 4 km en su punto más ancho. El único pueblo de la isla también llamado East Harbour tiene aproximadamente 3.000 habitantes.



Las islas de la Bahía están rodeadas por las aguas cristalinas del océano Atlántico transparentes, también en diferentes tonos de azul, donde es muy común apreciar aguas color Turquesa, son más que perfectas para disfrutarlas nadando o buceando o descansando a la orilla de la playa. Además de su diversidad natural tienen selvas que cubren todo su territorio en donde viven una gran diversidad de animales, aves, reptiles, peces, plantas, árboles, etc. También poseen varias fuentes de agua dulce, cascadas, ríos, la vegetación nace tanto en tierra como en el agua a la orilla de las playas y en el océano, todo tipo de peces, crustáceos y demás fauna marina, la arena de sus playas es blanca, estas islas tienen como piscina natural a todo el océano Atlántico de acceso gratuito para todos los habitantes y visitantes. La arena blanca es natural en la playa, cómoda para caminar, correr, descansar, pasear en auto, poner una silla o toalla, y asolearse un rato en la playa, esta realza la transparencia del agua que baña sus playas, también es ideal para dar vida a los peces y las algas marinas que nacen y viven cerca de la mayoría de las playas.

Las Islas de la Bahía tienen en Roatán un puerto de carga internacional, así como un aeropuerto internacional con aerolíneas que viajan directo a Italia, Estados Unidos y al territorio principal de Honduras, como ser Tegucigalpa, San Pedro Sula y La Ceiba.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Conoce Pulhapanzak



















En Honduras puede visitar las Cataratas de Pulhapanzak; ubicadas al norte del Lago de Yojoa, es una impresionante caída de agua de 43 metros del Río Lindo, este es un sitio muy popular que puede visitar tomando la carretera que va para tegucigalpa y después el desvió hacia San buena Ventura.

Es muy visitado los fines de semana y días festivos con los excursionistas que eligen este paradisiaco lugar para veranear y disfrutar de la naturaleza en honduras, ya que la belleza natural del sitio es incomparable, disfrutará de un paisaje espectacular que fácilmente explica las multitudes de personas que la visitan. Esta rodeada de un frondoso bosque que añade al ambiente una hermosura inconmensurable, este es un lugar perfecto para refrescarse en honduras y así relajarse después de tantos días de trabajo y lo cálido que se a puesto el clima últimamente.

Conoce El Lago de Yojoa

                           







  

El Lago de Yojoa es un lago de Honduras, Centroamérica, tiene una longitud de 16 km y un ancho de 6 km, se encuentra localizado entre los departamentos de Comayagua, Cortés y Santa Bárbara. El Lago de Yojoa se encuentra a unos 184 kilómetros de Tegucigalpa, la capital de Honduras.

Este lago está a 637 msnm, y se encuentra rodeado por grandes montañas que alcanzan alturas de más de 2.600 msnm. Algunas de estas montañas están catalogadas como parques nacionales de la República de Honduras. Entre ellas se encuentran: el parque nacional Azul Meambar en la costa sur del lago y el Santa Bárbara al norte.

Para los turistas el lugar ofrece múltiples opciones para pasar varios días en la zona. En el lago de Yojoa hay muchos restaurantes, también varios hoteles con habitaciones típicas del lugar, centros de recreación con piscinas, y diversiones acuáticas.

Como el Lago de Yojoa está entre San Pedro Sula y otras ciudades grandes como Comayagua, Siguatepeque, Tegucigalpa, La Paz, y la zona sur de Honduras, muchos de los viajeros que transitan entre estas ciudades grandes aprovecha el lago para hacer un alto en el camino, apreciar el lago, y disfrutar del pescado frito fresco recién pescado en diversos tamaños y de diversas especies entre otras comidas que ofrecen; los restaurantes localizados a orillas del lago.

Los pobladores de las comunidades alrededor del 'Lago de Yojoa', se dedican a los servicios de hoteles, restaurantes, transporte en lanchas,también a la cultivo de frutas, legumbres y granos básicos. Muchos pescadores viven de las divisas que proporciona la venta del exquisito pescado fresco o frito que pescan en el Lago de Yojoa. El lago de Yojoa también se aprovecha para la cría de peces de exportación

Conoce El Progreso










El municipio se encuentra ubicado en el Departamento de Yoro, Honduras. Al este del Valle de Sula, Aeropuerto Internacional Ramón Villeda Morales y de la ciudad de San Pedro Sula. Al oeste de la ciudad se encuentra la cordillera de Mico Quemado.


La ciudad cuenta con una extensión territorial de 547.5 km². De este territorio; 50.43 km² es un área netamente urbana y 497.07 km² área rural. Que por su ubicación, casi todos los viajeros terrestres tienen la necesidad de una forma u otra; de pasar por el Progreso. Desde allí los viajeros hacen sus conexiones para San Pedro Sula, Tela, La Ceiba, Olanchito, La Lima, Tegucigalpa entre otras.

El clima de la ciudad es húmedo. Llega alcanzar los 18 y 36 °C.


La ciudad está dividida en tres zonas geográficas y cuenta con más de 150 barrios y colonias. Donde habitan una población urbana de aproximadamente unos 200.000 habitantes.

Gracias a sus tierras fértiles, bañadas por el río Ulúa uno de los más grandes de Honduras; El Progreso es una ciudad de de gran tradición agropecuaria. En años recientes, se han establecido en la ciudad varias compañías de comidas rápidas para satisfacer la demanda de los viajeros, cuenta también con un moderno centro comercial (Mall Megaplaza, uno de los más atractivos en cuanto a su diseño arquitectónico de la ciudad). Además de la agricultura, los habitantes de El Progreso también se dedican a la ganadería, a la producción comercio de textiles.

Una de sus principales fuentes de empleo es la industria maquiladora. La mayoría de ellas ubicadas en ZIP El Porvenir.

Debido a que últimamente la ciudad de El Progreso ha tenido una gran explosión comercial se ha logrado convertir en la tercer ciudad más importante de Honduras, razón por la cual el gobierno de Honduras está ayudando al mejoramiento de la infraestructura de esta ciudad aunque aún no es lo suficiente para soportar este gran movimiento comercial.


La Cordillera de 'Mico Quemado' es una de las atracciones de la ciudad de El Progreso. Se encuentra ubicada al oriente de la ciudad y esta de frente al gran valle de Sula. Más de 28,000 ha de esta cordillera están protegidas por el gobierno central de Honduras. Esto se debe a su riqueza ecológica; donde habitan una gran cantidad de plantas y animales exóticos. El área es también importante para los habitantes de la ciudad, ya que allí se origina el sistema de agua que surte a la población.



El Río Ulúa es uno de los más grandes e importantes de Honduras. Este río tiene su nacimiento en el departamento de Intibucá bajo el nombre de Río Grande de Otoro. El Ulua hace su recorrido por los departamentos de Santa Bárbara, Cortés, Yoro y Atlántida donde es alimentado por los ríos Higuito, Mejocote, Lindo, Jicatuyo, Humuya o Comayagua y el Sulaco, además de muchos riachuelos que lo llevan a desarrollarse en unos 400 km de largo. Por ser un río caudaloso el Río Ulúa es también uno río peligroso. Durante ciclones o lluvias torrenciales tiene una tendencia a crecer de forma desmedida, por lo tanto, causando daños a lo poblados o ciudades por donde pasa.

sábado, 12 de noviembre de 2011

Conoce Comayagua



La Catedral de Comayagua, ubicada en la ciudad hondureña del mismo nombre, se constituye como la primera catedral construida en Honduras (entre 1547 y 1570) y cuenta con uno de los relojes en funcionamiento más antiguos de América.

Declarada catedral en 1715, está situada en lo que es el Casco Histórico de Comayagua, ciudad fundada el 8 de diciembre de 1537 por Alonso de Cáceres, atendiendo orden del Adelantado de Yucatán, Francisco de Montejo.

Su torre o campanario, compuesta por tres cuerpos, tiene en su parte central uno de los más antiguos relojes de América que aún se encuentra en funcionamiento, de origen árabe y que estuvo en La Alhambra, Granada.

Fabricado por los moros que invadieron España, fue colocado en La Alhambra en el año 1100, y después de la reconquista, el Rey Felipe III lo donó a la Catedral de Comayagua, que en ese entonces era la actual Iglesia La Merced.

En ese sitio funcionó 75 años, hasta que en 1711 fue trasladado a la actual catedral, donde anuncia con campanas las horas.

El templo fue construido por Fray Jerónimo de Corella entre 1547 y 1570, y su retablo fue traído de México, según el libro "Cuatro Centros de Arte Colonial Provinciano", del historiador hondureño Mario Felipe Martínez Castillo.

Se indica en esa obra que la iglesia sufrió restauraciones, ampliaciones a lo largo de estos siglos.
La fachada consiste en un lienzo de muro de más de una vara de grosor hecho de cantera y ladrillo, al centro una puerta de arco de medio punto.

Una cornisa horizontal sirve de remate a esta portada sobre la cual hay un coronamiento de cornisas, que forman un triángulo en medio del cual se encuentra esculpido en piedra el emblema de la orden franciscana.
"Tanto la cornisa como el remate triangular están adornados con almenas triangulares talladas en cantera, tan del gusto mexicano", señaló el historiador Martínez Castillo en el libro.

Indicó que Fray Jerónimo de Corella en 1563, al regresar de México, donde fue consagrado obispo, trajo albañiles que a su llegada a Comayagua se dieron a la tarea de hacer arcos de capillas para su iglesia, que posteriormente fue consagrada como catedral.


Una serie de reconstrucciones que sufre se deben a que en 1610 estuvo en peligro de caerse "debido a una grande tempestad de viento y agua" que provocó el derrumbe de muchas casas y torres de Comayagua, señaló la obra basada en el Archivo General de Indias.

La catedral está ubicada en Comayagua, que fue en un tiempo declarada capital de Centroamérica por parte de la corona española (1542) y posteriormente fue capital de Honduras (1573-1880).
Custodian esta reliquia en el Casco Histórico otras iglesias como Nuestra Señora de la Merced, primera iglesia parroquial de la ciudad, construida por los mercedarios en 1551.

Además, el Palacio Episcopal, edificado por el obispo Fray Antonio de Guadalupe López, construido entre 1535 y 1537, donde se encuentra una capilla del colegio tridentino construido en 1812.

Así como la iglesia y ex convento de San Francisco de Asís, construido en 1574. Su altar principal pasó de transición entre lo barroco y el neoclásico, que tiene un nazareno catalogado como uno de los mejores de América